CONCEPTOS
DE SALUD DE LOS GRIEGOS:
1250 a.c Esculapio era el dios de la salud y tuvo dos hijas, panacea
conocida como la diosa de la curación e
hygea diosa de la salud que dio origen
“higiene”.
Ambas están reconocidas en la obra Corpus Hipocrática.
Siglo VI Y V a.c (siglo
de oro) abundaron los valores dados a la
salud y a estar “saludable”
Plantón decía que era mejor tener poco dinero y estar
sano que estar enfermo y ser rico. Hipócrates fue el representante máximo del pensamiento griego sobre la vida sana como
fuente de riqueza.
Pitágoras fue más que medico, recomendaba una vida pura,
adquirida a través de dietas y practicas
especiales es dando un gran valor a la música como terapia para restaurar el
equilibro.
En esta época la vida sana solo era para los aristócratas
ricos que se podían dedicar al cultivo del cuerpo y al placer, pero no para los
que tenían que trabajar y conseguir con su sudor.
LA
SALUD EN EL IMPERIO ROMANO.
Los romanos se tuvo una visión mas realista de la salud,
pero se conservaron principios higiénicos
tomados de los griegos y egipcios. Médicos como Plutarco exaltaban el
trabajo como fuente de salud “el hombre en buena salud no puede tener un objeto
mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas”..
El filosofo Ateneo consagro un pasaje que seria
ideal de desarrollo de los niños, como el desarrollo físico, mental y
social.
Galeno, el más famoso de los médicos romanos fue el
primero que hablo de los “pre-requisitos” para la salud.
Desde el siglo III se empezó la construcción de los famosos 1acueductos, incorporaron caudal de agua de fuentes lejanas diferentes
al Tiber, única fuente que tenia Roma. Las casas romanas fueron construidas con
cañerías y desagües y magníficos baños
públicos con cuartos para vestirse, roperos, agua caliente y fría y piscinas de
natación.
Otra contribución
de los romanos, fue la
institucionalización de hospitales y clínicas dentro del sector público
DEL
CRISTIANISMO Y LOS ARABES.
Durante en cristianismo
se reacciono contra el cuidado del cuerpo, y se exalto al espíritu como
principal elemento de la alud, “la higiene pagana no puede preservar la salud” y no son necesarias dietas ni
ejercicios, sino bautismos, el cuerpo era el vehículo para llegar al ama en la
Edad Media, hubo espacio para la higiene colectiva: se aceptaron
la ideas de Galeno porque creía que el ama era mas importante y duradera
que el cuerpo y fueron abandonados los
principios Hipocráticos, en la Edad Media se difundieron los principios de Hipócrates
como las ideas de Galeno.
La contribución de los árabes fue muy importante para la
medicina. En la edad media se puede
decir que fueron pocos los avances en higiene y salud pública. Durante este
periodo ocurrió la gran epidemia de la
“peste o muerte negra” que devasto al mundo en el siglo XIV.
EL
RENACIMIENTO.
el renacimiento se
caracterizo por grandes avances en la conceptualización de la salud. Los siglos
XV y XVI se caracteriza por la lenta aplicación de los principios acumulados desde la antigua
Grecia, sin embargo, efectos de la PS, es muy
positivo el movimiento renovador ene l arte y la literatura y la
reacción. El cuerpo humano con Leonardo
da Vinci dejo de ser solamente un “instrumento de pecado”
Fracastoro, considerado como el primer epidemiólogo por
su interés en las enfermedades epidémicas y los mecanismos de transmisión de
ellas, en su obra” De Contagione2 publicada en 1546.
La expansión del mundo con el descubrimiento de América
produce el choque entre los conocimientos y prácticas de las culturas del nuevo mundo y tuvo grandes repercusiones para la salud.
En algunas culturas indígenas estaban bastante más
adelantadas que los españoles en la
concepción de la salud y la enfermedad.
SIGLOS
XVII Y XVIII
En el siglo XVII registra importantes avances en la
medicina, y no en la salud pública, siendo quizás el descubrimiento más transcendental
el del microscopio y con este, el reconocimiento de los seres vivos como
causantes de las enfermedades. En este periodo se cimentan las bases bacteriología
la microbiología que dominaron por mucho
tiempo los enfoques de la medicina.
En el siglo XVIII por el contrario, si marco grandes
cambios. En primer lugar, porque se volvió a realzar la importancia tanto de la
salud física como de la mental, para el individuo y la sociedad. Y en segundo lugar determino
el que se hicieran grandes esfuerzos para promoverlas. Un exponente de este
movimiento es Johann Peter Frank en Alemania, a el se le deben excelentes
aportes a la salud pública, “trato
pacientes, reorganizo hospitales, enseño a estudiantes, e instruyo a monarcas
en cómo proteger la salud de sus súbditos”, denuncio que la pobreza era la
principal causa de enfermedades. Este siglo se inspiro en la filosofía de
iluminación propia de este periodo y centrada en el individuo: el hombre es
bueno, racional y es el único que puede cambiar su situación pero es ignorante
porque no se le da el conocimiento necesario; en cambio del estado es
“corrupto”.
Entre las obras más destacada y representativas de esta
época se encuentra el Catecismo de la
Salud en 1794, escrita pro Bernard Christopher Faust, médico general de un
pueblo pequeño alemán, quien se dedico a promover la salud y el bienestar
general de su pueblo.
SIGLO
XIX: LA MEDICINA SOCIAL.
El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos
científicos tanto en medicina clínica
como en microbiología, patología, fisiología, y medicina preventiva; son muchos
los nombres ilustres de eta época que contribuyeron más al campo de la PS, es decir las
relaciones entre salud y condiciones de vida, se relaciona la
filosofía con la salud, a través de los pensamientos de Jeremy Bentham(1748-1832).
A mediados de este
siglo cuando surgen con fuerza los conceptos
de medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el
estado de salud de una población y sus condiciones de vida.
El mas grande representante de esta época. Considerado el padre de la
medicina social y que no es posible desconocer en la historia de la PS, es
Rudolf Virchow, patólogo alemán muy conocido
por sus hallazgos científicos sobre los cambios patológicos en las células
humanas, y para asombro de muchos, se convirtió
en uno de los mas celebres “salubristas-políticos” de la historia, el
elegido por el gobierno para estudiar la terrible epidemia que azotaba la
provincia de silesia, de 1847-1848 cuyos resultados son clásicos en la historia de la salud pública. El
estudia, contenía “los hallazgos más
finos clínicos y patológicos inmersos en un análisis asombrosamente
competente”antopologico”, sociológico y epidemiológico”
ANTECEDENTES
DE LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL SIGLO PASADO.
Henry sigerist,
uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos y que concibió los
cuatro funciones dela medicina asi;
La promoción d la salud.
La prevención de
la enfermedad
La restauración del enfermo y
La rehabilitación.
Fue el primero en utilizar el término Promoción de la
Salud, basada en la educación sanitaria, para mejorar las condiciones de vida,
Educación libre para toda la población, incluyendo
educación en salud.
Mejores condiciones de trabajo y vida para la gente.
Un sistema de instituciones de salud, responsables por la
salud y responsable por la salud de la
población, lista y capaz de aconsejar y ayudar a mantener la salud y a su restauración, cuando la prevención ha
fallado.
Centros médicos de investigación y capacitación.
Otro nombre importante
Thomas McKeon quien documento científicamente los hechos que prueban que la reducción de la mortalidad en
Inglaterra después de 1840, al desarrollo económico, a una mejor nutrición y a cambios favorables en el nivel de vida de
los ingleses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario